viernes, 31 de mayo de 2013

Practica 2 con relevador-





Materiales:
-Cilindro de doble efecto
-Fuente de 24V
-Relevadores
-Vallvula de 5 vias
-Caimanes

Practica 1 con Relevador-Valvula de 5 vías con cilindro de doble efecto





Materiales:
        -Valvula de 5 vias
-Push boton 
-Cilindor de doble efecto
-Cable
--Manguera 
-Fuente de 24 V
-Relevador

Electro válvulas, Practica 1-8 Parcial 3

                                                                           Practica 1




Prtactica 2                                                                                                       

Practica 3



Practica 4

Practica 5

Practica 6

Practica 7

Practica 8

 Proposito:
Entender el funcionamiento del las electroválvulas usando las Compuertas AND y OR


Funcionamiento:
Cuando el vastago esta adentro el LS1 se activa, cuando actives cualquier PB la corriente pasa al Rele(K1) la bobina del Rele se energiza, activando el suich (K1), pasando energia a la valvula solenoide (Y1) esta al ser activada permite el paso al Cilindro de doble efecto, impulsando el vastago, cuando el vastago llega al limite se activa el LS2 permitiendo el paso de energia la Rele haciendo que la bobina de este se energice y se active el suich (K2) y este permite el paso de energia a la valvula solenoide (Y2) esta al ser activada hace que el aire se regrese.   






Practica 3 Parcial 3























PROCEDIMIENTO: 


UNOS BLOQUES DE FUNDICION, DEBEN ALIMENTARSE
 A LA MAQUINA 1 A LA MAQUINA 2. UNA BREVE PULSACION 
DE UNA VALVULA. HACE QUE EL CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
 (1.0) AVANCE CON VELOCIDAD CONTROLADA. AL ACCIONAR
UN SEGUNDO PULSADOR, EL CILINDRO RETROCEDE TAMBIEN
 CON LA VELOCIDAD CONTROLADA. LA MEMORIZACION DE
 LA SEÑAL DE AVACE SE REALIZA POR MEDIO DE UN CIRCUITO
 NEUMATICO DE AUTORRETENCION CON ''PARO PRIORITARIO''

MATERIAL:
-3 VALVULAS DE 3 VIAS
-1 VALVULA DE 5 VIAS
-1 CILINDRO DE DOBLE EFECTO
-VALVULA ESTRANGULADORA

Practica 2 Parcial 3 A+,B-,A-,B+





FUNCIONAMIENTO :

SE UTILIZAN LOS DOS CILINDROS DE DOBLE EFECTO CONTROLADOS DE AVANCE/RETROCESO OPUESTOS ( A+,B- Y A-,B+) SE CONTORLAN CON LA MISMA VALVULADISTRIBUIDORA DE 5  VIAS,SE PONE EN MARCHA POR MEDIO DE UNA VALVULA DE PULSADOR PULSADOR,Y UN RODILLO PARA LOGRAR REALIZAR UN CICLO,  EN MARCHA , HACE QUE EL CILINDRO ''A'' AVANCE Y EL CILINDRO ''B'' RETROCEDA. EN EL PRIMER TIEMPO ES = A 1S , DOS PIEZAS RUEDAN AL CENTRO DE MACANIZADO EL CILINDRO ''A'' RETORCEDE Y EL CILINDRO ''B''  AVANZA AL MISMO TIEMPO. EL SEGUNDO TIEMPO SOLO OCURRIRA EN EL INTERVALO DE 2S

MATERIAL:
-1 VALVULAS DE 5 VIAS
-2 VALVULAS DE 3 VIAS
-2 CILINDROS DE DOBLE EFECTO
-4 VALVULAS ESTRANGULADORAS 

Practica 1 Parcial 3 A+B+ AB-

 Edgar Uriel Duque Rodriguez

Material:
-2 válvulas de 5 vías
-4 válvulas de 3 vías
-2 Cilindros de doble efecto


lunes, 22 de abril de 2013

Practica 5 Practicas del Festo



Explicación de Practica 8: Al estar el rodillo de AND en 0 se presenta activado y solo espera alguna entrada del OR, lo que al activarse alguna hace que se complete el proceso de AND y se activa el cilindro





martes, 19 de marzo de 2013

Parcial 2 Act.2 Sensor infrarrojo pasivo

Materia:
-2 Pilas de 9V
-Caimanes
-Sensor infrarrojo pasivo
-Pasivo

Procedimiento:
*Conectamos la entrada del sensor a las pilas.
*El led del sensor encendera, tenemos que esperar 2 minutos para poder usarlo.
*Una ves pasado los 2 minutos el sensor censara al haber presencia.

Objetivo:
ver el funcionamiento del sensor infrarrojo pasivo






martes, 12 de marzo de 2013

Parcial 2 Act.1 Sensor Inductivo

Material:
Pila de 9V
Sensor Inductivo
Caimanes
Motor o Led

Procedimiento:
*Investigar la hoja técnica del sensor inductivo
*Conectar al positivo y negativo de la pila al sensor
*La salida del sensor inductivo se conecta al negativo del Motor o Led
*El positivo del Motor o Led se conecta a la pila
*Cuando el sensor detecta metal el Motor o Led se enciende

Objetivo:
Ver el funcionamiento del sensor inductivo.


lunes, 25 de febrero de 2013

Act.14 Investigacion

Sensor: Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación.Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento.

Actuador:Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado.

Dispositivos Analógicos: Aparato o instrumento que asocia un valor análogo y continuo de una variable física que es fácilmente medible.

Dispositivos Digitales: Es aquello que se formula o es factible de ser formulado haciendo uso de matemática discreta.  











Fuentes: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor
http://es.wikipedia.org/wiki/Actuador
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100220122144AAQlIhd

martes, 19 de febrero de 2013

Act.12 Componentes de un diagrama a bloques

Un diagrama a bloques es una representación gráfica y abreviada de causa y efecto entre la entrada y la salida de un sistema físico.
La forma mas simple de un diagrama de bloques es en un solo bloque, con una entrada y salida.
El interior del rectángulo que representa el bloque, usualmente contiene la descripción o el nombre del elemento y las flechas representan la dirección de la información o flujo de la señal




Las entradas y salidas de los bloques se conectan entre sí con líneas de conexión o enlaces. Las líneas sencillas se pueden utilizar para conectar dos puntos lógicos del diagrama, es decir:
  • Una variable de entrada y una entrada de un bloque
  • Una salida de un bloque y una entrada de otro bloque
  • Una salida de un bloque y una variable de salida
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_bloques_en_Sistemas_de_control

Act.11 Reseña de sistemas de Control

 Semiautomático: En el sistema semiautomático, también llamado mecánico, la acción motora es llevada a cabo por componentes mecánicos mientras que el hombre observa y controla su tarea.
Como por ejemplo un automóvil, la licuadora y la secadora

Automático:En el sistema automático solamente la observación de instrumentos y monitores es efectuada.
 Como por ejemplo en las modernas instalaciones de colada continua y en las actividades de las salas de control de energía.

Manual:En el sistema manual el hombre actúa como fuente de energía observando y controlando su tarea.
Como por ejemplo en el artesano, carpintero y herrero.


Act.10 Cuadro sinoptico de la investigacion de Sistemas de Control


lunes, 18 de febrero de 2013

Act.9 Tarea de Investigación Sistemas de Control

Sistema de Control
Un sistema está integrado por una serie de elementos que actúan conjuntamente y que cumplen un cierto objetivo, están formados por un conjunto de dispositivos de diversa naturaleza (mecánicos, eléctricos, electrónicos, neumáticos, hidráulicos) cuya finalidad es controlar el funcionamiento de una máquina o de un proceso.

Tipos de Sistemas de Control

ManualesHablamos de control manual toda vez que existe la presencia y la intervención de una persona, actuando con sus manos u otra parte del cuerpo, para llevar al sistema hacia los valores normales.

Semi-automáticoEl control semi-automático se usa principalmente para facilitar las maniobras de mano y control en aquellas instalaciones donde el control manual no es posible.

♦ AutomáticoLos sistemas de control automático son objetos o sistemas que, al recibir una señal de entrada, realizan alguna función de forma automática sin la intervención de las personas. 


Fuentes
http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/robotica/sistema-control.html?x=20070821klpinginf_85.Kes&ap=0

http://alejandro-electronicabasica.blogspot.mx/2009/09/indice-introduccion_15.html

http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/5969.php

http://www.kalipedia.com/tecnologia/tema/robotica/sistemas-control-automatico.html?x=20070821klpinginf_81.Kes

domingo, 17 de febrero de 2013

Act.7 Practica#4 Funcionamiento del Relevador


Materiales:
Relevador
Multimetro
Cable
Roseta
Foco

Procedimiento:
Identificar la Bobina con el multimetro
Darle voltaje a la Bobina con corriente alterna
Puentiar de la bobina a un conector para que tenga voltaje
Del conector sale un cable a la roseta
Poner un cable de la bobina a la roseta


lunes, 11 de febrero de 2013

Act.6 Practica#3 Medición de corriente alterna






   Neutro: 01V
  Fase: 6V  
Tierra: 0  
    Neutro: 01V
  Fase: 6V  
Tierra: 0  

Neutro: 01V
  Fase: 6V  
Tierra: 0  
Neutro: 01V
  Fase: 6V  
Tierra: 0  

Neutro: 01V
  Fase: 6V  
Tierra: 0  
Neutro: 01V
  Fase: 6.2V  
Tierra: 0

Neutro: 01V
  Fase: 6V  
Tierra: 0  
Neutro: 01V
  Fase: 6.1V  
Tierra: 0    










domingo, 10 de febrero de 2013

Act.5 Practica#2 Mediciones del Relevador


Materiales:
Relevador
Multimetro

Procedimiento:
Medimos las entradas del relevador Encendido y Apagado

Resultados:

Encendido: Las entradas 1L1-2T2=0.45
                                        3L2-4T2=13.20
                                      5L3-6T3=4.44
                                             13NO-14NO=1.85
                                   A1-A2=0.63
Apagado: Las entradas1L1-2T2=-1
                                   3L2-4T2=-1
                                   5L3-6T3=-1
                                          13NO-14NO=-1
                                 A1-A2=.85

Act.4 Practica#1 Conociendo el Relevador







Materiales:
Relevador

miércoles, 6 de febrero de 2013

Act.2 Relevador

¿Que es un Relevador?
El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

¿Como Funciona?
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba "relevadores" De ahí "relé".



Tipos de Relevadores

  • Relés electromecánicos:
    A) Convencionales.
    B) Polarizados.
    C) Reed inversores.
  • Relés híbridos.
  • Relés de estado sólido.




Electromecánico:




Tipo Reed:




Polarizado:

'Relés'


Núcleo Móvil:

'Relés'







Act.1 Cuestionario de Diagnostico

¿Que entiendes por variable física?
Es algo que influye en el comportamiento de un sistema

¿ En lista las variables físicas posibles? 
-Peso
-Velocidad
-Fuerza
-Temperatura
-Tiempo

¿Que diferencia existe entre un dispositivo sensor y un actuador?
Que un Actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado y un Sensor detecta magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. 

¿Que concepto tienes de transductor?
 Es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra diferente a la salida.